Mostrando entradas con la etiqueta off topic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta off topic. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2009

Vacaciones en Malta 2009 (y III)

¡Por fin llega la última entrega de la serie de posts dedicados a Malta! En este último episodio os hablaré de los transportes, las infraestructuras, la vivienda, la seguridad, así como la sociedad y la cultura de este sorprendente país. Si no habéis leído los post anteriores (Vacaciones en Malta I y Vacaciones en Malta II) os recomiendo que les echéis un vistazo.



Por cierto. Al final de esta entrada, podréis encontrar una tabla con un listado de precios aproximados que os será muy útil para organizaros en caso de que tengáis en mente visitar estas islas tan especiales.



Transportes e infraestructuras



Los medios de transporte en Malta son de lo más peculiares. En estas islas puedes encontrarte desde modernos Jaguars o Rolls Royce hasta coches de los años 50 que, como diría Indiana Jones, deberían estar en un museo. Casi todas las carreteras necesitan un asfaltado urgente y las líneas de suministro eléctrico suelen ir por el aire. En algunas áreas metropolitanas hay tantos cables a la vista que, cuando paseas por ellas, tienes la sensación de que estás en la jungla de Tarzán.


La mayoría de los autobuses urbanos son iguales a los que todavía circulan en países como Cuba o Pakistán, aunque están comenzando a modernizar la flota (eso sí, poco a poco). Los precios de los billetes sencillos cuestan entre 0,47€ y 1,16€, dependiendo de la distancia. Si tenéis pensado utilizar mucho el transporte público, podéis comprar billetes válidos para uno o varios días consecutivos. Eso sí, os recomiendo que al pagar no os despistéis cuando os den el cambio porque muchos conductores son “expertos” en equivocarse al dar las vueltas (siempre a su favor, claro).


Casi todos malteses conducen como alma que lleva el diablo por carreteras que, en ocasiones, son auténticos caminos de cabras. Pero los que se llevan el premio de la temeridad son algunos autobuseros, que ponen las guaguas a velocidades tan increíbles que hacen que parezca que el vehículo se va a desmontar de un momento a otro. Como los buses van con la puerta abierta (por aquello de “la caló”) no se puede evitar pensar que, antes o después, alguien va a ser despedido al exterior como en las películas de catástrofes aéreas.



El colmo de los colmos de los trayectos autobuseros lo viví en un viaje de Valetta a Buggiba. El chófer iba descalzo, con la pierna izquierda debajo de las posaderas (en postura de yoga). Mientras que conducía iba absorto en un iPhone que manejaba con la misma mano que agarraba el volante. Vamos, que parecía que dirigía el autobús desde el cacharrete de cuya pantalla no quitaba ojo. No penséis que las guaguas tienen cambio automático. El tipo, cada vez que quería meter una marcha, no se dignaba a bajar la pierna izquierda, y pisaba el embrague con la derecha (para qué utilizar las dos piernas, si con una sobra). Mi estado de acojone llegó a niveles de alerta roja cuando el conductor decidió que no estaba suficientemente entretenido y comenzó a juguetear con el pendiente que llevaba en su oreja izquierda, quitándoselo y poniéndoselo tras inspeccionarlo atentamente. Increíble pero cierto.


Si lo miras por el lado positivo, lo bueno de subirse al autobús en Malta (sobre todo si la zona es montañosa) es que, pagando un sólo billete, tienes derecho a un trayecto en bus y un divertido viaje en un vagón de montaña rusa. Un consejo: si no vas sentado agárrate a no ser que quieras acabar en el suelo.



Vivienda



La vivienda en Malta es relativamente barata para los estándares europeos. Por unos 120.000€ puedes adquirir casas de casi 100 metros cuadrados y por menos de 450€ puedes alquilar un piso amueblado de 3 habitaciones en una zona buena. Estos niveles de precios explican por qué la isla está hasta arriba de jubilados europeos (sobre todo británicos e italianos) con viviendas en propiedad.



Al igual que en España, es fácil encontrarse con obras abandonadas y casas a medio terminar. Aunque la crisis financiera no ha golpeado con tanta fuerza a estas islas como a las principales economías europeas, el parón en el sector inmobiliario es más que evidente.



Seguridad



Malta es uno de los países más seguros de la Unión Europea. Los robos son escasos y el nivel de delincuencia es bajo. Por este motivo, la mayoría de los malteses no tienen problema en dejar aparcado el coche en la calle con las ventanillas bajadas y mucha gente sólo cierra con llave la puerta de casa por la noche. Los pocos hurtos que se producen tienen lugar en playas y zonas de turismo urbano y las víctimas suelen ser turistas despistados. En más de 15 días de estancia en Malta sólo presencié un intento de robo cuando un tipo trató de llevarse una mochila en una playa. El individuo fue retenido por unos turistas hasta que llegó la policía, en poco más de dos minutos (vamos, como en España).


Los policías van totalmente desarmados (al cinto sólo llevan unas esposas y una linterna) y no tienen cara de estar muy estresados. En definitiva, Malta es un lugar seguro y, a diferencia de otros destinos populares, no es necesario estar constantemente vigilando la cartera y la cámara de fotos.


Sociedad, idioma y religión



En Malta hablan un idioma (el maltés) que suena como el árabe, pero se escribe con caracteres occidentales. Como ya os comenté en post anteriores, los malteses tienen un nivel de inglés muy alto, sobre todo los más jóvenes. Esto es debido a que tanto la educación pública obligatoria como la universitaria se imparte en este idioma. Por otro lado, la mayoría de la población se defiende bastante bien en italiano.



Los malteses son fervorosos católicos al estilo andaluz. Durante todo el verano llenan las calles de santos subidos a pedestales de cartón piedra (imitando mármol verde) y banderines con imágenes religiosas. Las iglesias más importantes tienen sus fachadas cubiertas de bombillitas de colores encastradas en la pared y, por la noche, parecen árboles de navidad.


Los habitantes de Malta son alegres y saben disfrutar de la vida. Como a los españoles, les encanta relacionarse en la calle con vecinos y familiares. Las terrazas y quioscos están hasta arriba de isleños, sobre todo por la noche, y es común encontrar grupos de más de quince personas alrededor de una barbacoa o unas mesas de pic-nic.



En resumen, no es difícil imaginarse por qué Malta está de moda entre los españoles: es un país muy parecido al nuestro y, al mismo tiempo, conserva un gran exotismo fruto de todas las culturas que han influido en estas islas, a lo largo de la historia.


A todos los que visitéis Malta os recomiendo que lo hagáis en plan aventura (reservad sólo el hotel). Probad a adentraros en las ciudades del interior y no perdáis la oportunidad de entablar relación con los malteses, pues son unas personas muy amables y dicharacheras.


Os dejo con la lista de precios de la que os hablé anteriormente (las cifras están actualizadas a julio de 2009).




Enlaces y referencias:


- Vacaciones en Malta 2009 (I). EconoMouse


- Vacaciones en Malta 2009 (II). EconoMouse


- Citas y frases célebres de Indiana Jones. Wikiquote


- Tickets para viajar varios días en transporte público. Malta.

- Guagua. Wikipedia




Fotos:


- “Old car, Malta” by Sara Martín Mato under CC. license http://www.enladiana.com/


- “Malta Bus; The terminus Valletta” by foxypar4 under CC. License, some rights reserved


- “Police 'sentry' box in Valletta, Malta” by Fred_Bear under CC. License, some rights reserved


jueves, 13 de agosto de 2009

Vacaciones en Malta 2009 (II)


¡Hola de nuevo!




Hace unos días colgué una entrada en la que os recomendaba algunos de los mejores lugares para visitar en Malta. En dicho post os prometí entregaros unos cuantos más, en los que os iba a contar múltiples aspectos relacionados con la sociedad, la cultura y la economía maltesas.



Como lo prometido es deuda, aquí os dejo con la segunda entrega de la serie, en la que os hablaré de la historia, la restauración, la economía, la sanidad y la educación. Todo ello de forma distendida, para no resultar aburrido.



Un poco de Historia



Malta es un pequeño país situado en el Mediterráneo, al sur de Sicilia. Tiene alrededor de 400.000 habitantes y está compuesto por tres islas principales: Malta, Gozo y Comino.


Numerosos vestigios históricos demuestran que los primeros pobladores de Malta (probablemente originarios de la cercana Sicilia) se establecieron en las islas aproximadamente hace 7.000 años. Desde la Edad Antigua hasta finales del siglo XIII, Malta recibió la influencia de las principales civilizaciones del ámbito mediterráneo, fundamentalmente, la fenicia, la griega, la romana y la árabe. La presencia española en las islas comienza a partir del año 1282 d.C., cuando Malta pasó a depender de la Corona de Aragón. En 1530 Carlos I de España y V de Alemania cedió en arriendo la isla de Malta a la orden de Caballeros de San Juán de Jerusalén, a cambio de la simbólica entrega anual de un halcón adiestrado.



Como muchos países europeos, Malta no se libró, a comienzos del siglo XIX, de la ocupación militar por parte del ejército francés bajo el mando de Napoleón. Dos años después de la conquista francesa, el país pasó a ser un protectorado del imperio británico hasta que obtuvo su independencia efectiva en 1979. En la actualidad, Malta es una república perteneciente a la Commonwealth y es miembro de la UE desde 2004. Desde enero de 2008, Malta pertenece a la Unión Económica y Monetaria Europea, siendo su moneda oficial el Euro.



Restauración y compras



La cocina maltesa es de clara influencia italo–mediterránea aunque con algunos toques ingleses, debido al gran número de británicos que veranean o viven en las islas. No obstante, en este archipiélago podrás encontrar restaurantes de todas las nacionalidades imaginables (italianos, franceses, españoles, indios, chinos, etc.). Una cosa que me parece muy curiosa es que, a diferencia de en España, los restaurantes chinos suelen ser caros para los niveles de precios de las islas. En Malta, un menú en un restaurante oriental suele costar entre 12€ y 15€ por persona, sin incluir la bebida. En España se pueden encontrar con facilidad menús en este tipo de restaurantes por menos de 9€ incluyendo una bebida.


Si vas a los barato, en las ciudades del interior puedes comprar, para dos personas, dos trozos de pizza maltesa (estilo pizza americana), una empanadilla grande de pollo con champiñones y dos Coca–Colas de medio litro por menos de 6€ en total. De hecho, si tienes poca hambre, por unos 2€ puedes agenciarte un trozo de pizza y un té helado. Los amantes de las delicatessen norteamericanas están de enhorabuena, pues las islas están plagadas de McDonalds (un menú grande cuesta unos 5,50€). Si quieres comida sana a buen precio olvídate, porque las ensaladas suelen costar más de 7€ y la fruta es bastante cara.



Malta es el paraíso de los cerveceros. Tomarse una birra de medio litro en un bar (del tipo Skoll o Bavaria) suele costar entre 0,90€ y 1,50€. Yo os recomiendo que probéis una cerveza local tipo lager: Cisk (cuya mascota aparece en la foto de la derecha).



Los supermercados y las tiendas de ropa tienen precios similares a los españoles. Este hecho es sorprendente ya que los salarios en Malta son mucho más bajos que en España (aproximadamente la mitad). Para que os hagáis una idea, un camarero en Malta suele ganar en torno a 400€ mensuales. En fin, no me explico cómo los malteses consiguen llegar a fin de mes con semejantes niveles de precios.



Economía



Debido a su insularidad y a la casi inexistencia de recursos naturales, la economía maltesa está volcada en el sector servicios. Dentro del sector terciario destaca el Turismo y, cada vez más, los servicios de tecnologías relacionadas con el juego on-line, debido a que es uno de los pocos países europeos que favorece el establecimiento de compañías de apuestas por Internet.



El Turismo es una de las principales fuentes de ingreso de la economía de Malta. La mayoría de los visitantes proceden del Reino Unido, Italia y Alemania, atraídos por el sol, las buenas temperaturas y los bajos precios. Por otro lado, casi todos los nativos son capaces de expresarse más que correctamente en inglés y en italiano, lo que favorece la prestación de servicios turísticos.



El turismo maltés es muy similar al de España de los años 70, es decir, sigue la cuestionada fórmula de sol + playa + fiesta + barato. Debido a la predominancia del conocido como turismo de baja calidad, así como la falta de una correcta regulación urbanística, muchas de las zonas costeras se están degradando a pasos agigantados. En mi opinión, si este sector quiere garantizar su supervivencia a largo plazo (sobre todo a partir del momento en que entren a competir con fuerza los destinos del norte de África) deberían cambiar cuanto antes este modelo, orientándolo hacia un esquema más sostenible.



Aunque los hoteles están llenos, la actual crisis global se está notando incluso en un destino tan barato como Malta. Durante mi estancia pude comprobar cómo muchas personas veían los espectáculos de los hoteles y clubes desde el exterior, cuando tomarte una copa o un helado dentro de sus instalaciones salía por menos de 2€ por persona.


Afortunadamente para los malteses, las islas son uno de los destinos predilectos de los jóvenes europeos que desean mejorar su nivel de inglés, pues Malta cuenta con un gran número de academias e institutos de idiomas. Este hecho garantiza una fuente relativamente importante de ingresos desde el exterior que, junto al turismo, ayudan a equilibrar su balanza de pagos.



El sector agrícola y ganadero es mínimo y la mayor parte de los alimentos se importan, sobre todo, de Italia y España. A pesar de ser una isla, el sector pesquero no es importante y, sorprendentemente, los precios del pescado fresco son bastante altos.



La electricidad y el agua tienen un precio elevado, ya que se tiene que importar del exterior. Por contra, la gasolina no es muy cara, siendo los precios similares a los de España (un litro de gasolina cuesta en torno a 1€, dependiendo del octanaje).



Los impuestos para extranjeros con trabajos cualificados son relativamente bajos (durante los primeros años). Si quieres trabajar en Malta y tienes formación universitaria, deberás tener en cuenta que la mayoría de los puestos ofertados a los no residentes están relacionados con el sector turístico y el de las apuestas on-line. Encontrar trabajo de baja cualificación en el sector servicios (por ejemplo de camarero) es fácil, pero los sueldos son una auténtica miseria.



Sanidad y educación



La sanidad en Malta funciona bastante bien. Mater Dei, el principal hospital de la isla, es un complejo grande y moderno donde pueden atender cualquier problema médico. En este país la calidad de las prestaciones sanitarias es elevada y la población tiene garantizado el acceso a los servicios médicos y asistenciales de forma gratuita.



El sistema educativo maltés es una fotocopia del británico, por lo que los malteses no tienen excesivos problemas si desean ampliar sus estudios en el Reino Unido al terminar el bachillerato. Malta tiene una universidad de cierto prestigio, la University of Malta, así como numerosos colegios públicos y privados.




Como diría super ratón ¡No se vayan todavía, aún hay más! Pero eso será en la próxima y última entrega de esta serie de posts.




Enlaces y referencias:


- Vacaciones en Malta 2009 (I).

- Malta. Wikipedia

- Edad Antigua.Wikipedia

- El tributo del Halcón Maltés. Wikipedia

- Commonwealth. Wikipedia

- University of Malta


Fotos:


- “The Malta Maritime Flag on Celebrity Infinity” by Tomas Mascardo CC. License, some rights reserved

- “Mascota Cisk” by Sara Martín Mato under CC license. www.enladiana.com


martes, 4 de agosto de 2009

Vacaciones en Malta 2009 (I)


¡Hola a todos!


Muchos de los que me seguís (que ya sois unos cuantos) os preguntaréis porqué la semana pasada no publiqué ningún post. El motivo es que estuve de vacaciones en Malta y, aunque allí la conexión a Internet es de una calidad más que aceptable, no me llevé mi portátil. Un día me pasé por un cibercafé para publicar un post que tenía casi terminado, pero entre que el local estaba abarrotado de críos gritones y que el teclado de los ordenadores era el inglés (sin acentos ni mi querida letra ñ), me fue imposible editarlo.



Una vez en España he pensado salirme un poco de la tónica general de este blog y escribir algunas entradas un poco off topic, en las que os transmitiré mis impresiones personales sobre este grupo de islas. Como tengo muchas cosas que contaros, voy a dividir el contenido en tres partes. En la primera os comentaré curiosidades de Malta y los sitios que más me gustaron. En la segunda y la tercera os hablaré de la economía, la cultura y la sociedad maltesas.



La primera impresión que me llevé al llegar a Malta fue muy positiva pues su aeropuerto (sólo hay uno en todo el país), al ser pequeño y moderno, era muy cómodo y funcional. Este detalle es de agradecer después de haber pasado por el mastodóntico aeropuerto de Madrid-Barajas con sus cuatro pistas y su aire acondicionado capaz de matar de frío a un oso polar.



Desde el aeropuerto es sencillo conseguir un transporte hasta el hotel, pues existen multitud de opciones como taxis, autobuses urbanos, minibuses de compañías de transfer e, incluso, hidroaviones adaptados para despegar desde tierra (para los que van a la isla de Gozo). Yo os recomiendo que utilicéis el transfer de Maltatransfer, pues es uno de los más baratos y eficientes. El precio del servicio es de unos 7€ por trayecto y persona, siempre que se compre un billete de ida y vuelta. Te llevan desde el aeropuerto hasta la puerta del hotel y te recogen el día de salida, unas horas antes de que despegue tu vuelo.



Una vez que se sale del aeropuerto, la impresión inicial de modernidad de Malta cambia por completo. Para que os hagáis a la idea de cómo es este país, podéis pensar en la España de la década de 1970: las carreteras no están en muy buen estado, las infraestructuras son bastante vetustas, los precios de la restauración están por los suelos (sobre todo el alcohol) y, por norma general, las áreas urbanas tienen un diseño caótico y poco armónico.



Como las distancias son cortas, la mejor opción para moverse por este país son los autobuses urbanos. Son relativamente baratos y pasan con bastante frecuencia. El único problema que tienen es que la mayoría son como los que te podrías encontrar en la Habana, es decir, auténticas cafeteras con ruedas. Alquilar un coche me parece poco recomendable, pues la mayoría de las carreteras son peores que las comarcales de España, se circula por la izquierda y los malteses conducen como locos. Para viajar entre las islas se puede optar por utilizar los servicios de Ferry de múltiples empresas o, para los más pijos, el hidroavión.



La mayoría de las atracciones turísticas y sitios de interés se encuentran en la isla principal (Malta). Si os gusta el turismo urbano, os recomiendo que visitéis las siguientes zonas:



- El área de Mdina, Mtarfa y Rabat. Estas tres ciudades se encuentran en enclaves rocosos de la parte centro oeste de la isla de Malta. En uno de los puntos más elevados, está emplazada una ciudadela medieval con imponentes murallas y bastiones (en la foto de la izquierda podéis observar una de sus entradas). Está muy bien conservada y cuenta con numerosas opciones gastronómicas. En las proximidades podréis encontrar otras atracciones turísticas como las ruinas de una domus romana, las cuevas y las catacumbas de San Pablo o fábricas de vidrio. Un tren turístico conecta las tres ciudades en un recorrido de unos 30 minutos.



- Valetta y las “tres ciudades” (Vittoriosa, Senglea y Cospicua). En este conglomerado urbano podrás empaparte de la cultura y la historia de Malta, recorriendo sus estrechas calles de trazado irregular. Si quieres enterarte de todo tipo de anécdotas relacionadas con Malta, prueba a preguntarle cualquier cosa al primer abuelete que te encuentres por la calle. Te contará la historia completa de la isla desde el año 5.000 antes de cristo aunque sean las tres de la tarde y estés en medio de un puente bajo un sol abrasador. Esto es verídico, pues yo mismo lo “sufrí” en mis carnes. Todavía me acuerdo cómo me estaba muriendo por un vaso de agua mientras que un amable jubilado maltés me narraba la historia de la resistencia a la invasión del imperio turco, hace más de 200 años.



- St Julians. Esta es la zona de marcha y el paraíso de los amantes de las bebidas espirituosas y el ligue discotequero. Las copas (aunque algo pequeñas) suelen costar 1 o 1,5€ y los fines de semana las calles están inundadas por riadas de personas con la adrenalina a tope. Eso sí, si quieres enrollarte con alguien, primero pídele el DNI, porque las discotecas están tomadas por “guiris” quinceañeros, con las hormonas descontroladas (lo digo para que luego no te acusen de asaltacunas).



- El área de Mosta y Naxxar. Este es uno de los mejores ejemplos de ciudad interior, sin muchos atractivos turísticos, pero con rincones que no puedes perderte, como el Palazzo Parisio, un pequeño palacio construido en el siglo XIX. En estas dos ciudades, podrás comer mucho más barato que en la costa y te encontrarás con pocos turistas. (la foto de la derecha está tomada en sus jardines).



Si te gustan más los chiringuitos a la orilla del mar, tostarte al sol en la playa, y bañarte en agua sin cloro no debes dejar de visitar:



- Mellieha beach, en la parte noroeste de la isla de Malta. Es una de las pocas playas de arena que hay en la isla de Malta (debe haber unas diez). Es la más grande con diferencia y, entre semana, no está demasiado abarrotada. Las aguas son cristalinas y están muy limpias. Puedes alquilarte una sombrilla o una hamaca para todo el día por 2€.



- Golden Beach, situada en la costa oeste de Malta. Es una playa de arena color dorado y está bastante aislada de la civilización (sólo hay un hotel cerca), lo que no impide que a lo largo de la mañana se llene, sobre todo, de españoles e italianos. Esta playa debe ser más cool que la de Mellieha, porque todo cuesta un 25% más (hamacas, helados, refrescos...).



- Blue Lagoon, en la isla de Comino (foto de la izquierda). Este es uno de los enclaves naturales más espectaculares del país. En esta zona de la isla más pequeña de Malta, las aguas muestran una increíble gama de azules que van desde el casi transparente tipo caribe hasta el azul marino más intenso. El poco espacio disponible está sembrado de sombrillas y hamacas. Hay tanto turista que la orilla del mar parece el metro en hora punta. Afortunadamente, a partir de las 5 de la tarde, la gente se va marchando y bañarse en sus cálidas aguas es toda una experiencia. Por cierto, a esta zona sólo se puede ir en Ferrys turísticos o embarcaciones privadas.



Si lo que te apasiona son los paisajes de película, no deberías perderte:



- Dingli Clifts (acantilados) y Blue Grotto (gruta marina), en la costa centro-sur de Malta. Es recomendable verlas desde el mar. Muchas empresas turísticas organizan viajes a estas zonas, aunque siempre puedes convencer a un isleño para que te lleve (previo pago, claro).



- Azzure Window, en la parte oeste de la isla de Gozo (foto de la derecha). Es un impresionante paisaje marino, con una especie de ventana (a mí me parece más una puerta) con el marco de piedra. A través de la misma se ve un bonito contraste de azules del mar y el cielo. Esta escultura natural es uno de los puntos más fotografiados por los turistas. Yo recomiendo visitar este sitio al anochecer pues, al estar al oeste de la isla, la puesta de sol es impresionante. Eso sí, debes tener en cuenta que el último autobús sale sobre las 18:00 y, si quieres quedarte hasta tarde, deberás alquilar un coche.




Yo estuve alojado en el área de Qwara – Buggiba – St. Paul Bay. Para mí esta parte de la isla de Malta es una de las mejores porque está a medio camino de casi todos los puntos de interés y, además, está en la costa. El litoral de estas localidades es rocoso pero, si vas buscando las típicas playas de arena, puedes cogerte el autobús y plantarte en muchas de ellas en menos de media hora. Asimismo, hay un montón de kioskos a la orilla del mar bastante baratos y con una comida más que aceptable.



Me imagino que en Malta habrá muchos otros sitios que merece la pena visitar (como la ciudadela de Victoria en Gozo o los templos megalíticos de Hagar Qim), pero no los he incluido en este post porque no he estado en ellos. Si has estado en Malta y quieres hacer una recomendación, te invito a que la pongas en los comentarios.



Después de este rollete turístico, creo que ha llegado el momento de dejarlo por hoy. En unos días publicaré una segunda entrega en la que os contaré anécdotas y curiosidades de la historia, la sociedad y la actividad económica de Malta.



Si no quieres perderte la segunda parte, puedes suscribirte a EconoMouse, utilizando el cuadro RSS que podrás encontrar en la parte superior a la derecha.



Enlaces:



- Visitmalta.com


- Maltatransfer


- Palazzo Parisio



Fotos.


- Sara Martín Mato. Under CC. license. www.enladiana.com


Related Posts with Thumbnails

Artículos publicados bajo licencia CC

EconoMouse. Husmeando en la actualidad económica.

Modified by Blogger Tutorial

Economouse | Actualidad económica | Análisis económico ©Template Nice Blue. Modified by Indian Monsters. Redesigned by Mauro Xesteira. EconoMouse logo designed by Sara Martín Mato. Original template created by http://ourblogtemplates.com

TOP