Mostrando entradas con la etiqueta constructores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta constructores. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de octubre de 2009

La Baldosa Presumida


Erase una vez una baldosa que vivía en Madrid, capital del Reino de España. Concretamente estaba alojada en la calle de Alcalá, en una de las zonas más selectas de la ciudad.



No creáis que era como uno de esos adoquines grises y feos que suelen encontrarse en las afueras. Por el contrario, nuestra simpática protagonista era una baldosa de categoría: blanca, reluciente y, sobre todo, cara; muy cara. Era tan elegante y presumida, que en la vecindad todos la conocían con el nombre de la Baldosa Presumida.


Cuando llovía, su superficie quedaba limpia y brillante, por lo que su belleza se hacía todavía más evidente. Pero lo mejor de los días tormentosos era que tanto ella como sus vecinas se convertían en unas baldosas muy resbaladizas, lo que daba lugar a que se produjeran divertidos patinazos entre los transeúntes. ¡Qué bien se lo pasaban comentando los trompazos más memorables!



Cada dos por tres, venían unos amables operarios de la compañía del agua o del gas y levantaban la mitad de la acera, llevándose a muchas de sus hermanas a conocer mundo. Como la Baldosa Presumida tenía un espíritu muy aventurero, cada vez que había obras pensaba para sus adentros... -a ver si esta vez me toca a mí y puedo cumplir mi sueño de viajar por toda Europa-. Afortunadamente, un soleado día de septiembre, llegaron unas personas con picos y palas comentando que tenían que instalar una nueva línea telefónica y, esta vez, nuestra amiga fue una de las seleccionadas para dejar su acera de toda la vida. Por fin era libre y podía ir a donde más le apeteciera.


En menos de una semana, la Baldosa Presumida ya había comprado varios billetes de avión para ir a visitar a sus primas de las principales capitales europeas. Mientras que preparaba las maletas, soñaba con las baldosas que se encontraría en lugares como París, Viena o Londres. -Por lo menos deberán ser de mármol, dada la categoría de los lugares donde viven- se decía a sí misma.



Durante meses estuvo recorriendo un montón de ciudades del Viejo Continente, intercambiando impresiones con muchas de las baldosas, ladrillos y adoquines que encontraba en su camino.


Al volver de su largo viaje, la Baldosa Presumida no cabía en sí de gozo. Ella pensaba que sus primas europeas serían mucho más bonitas que las de su acera de toda la vida, ¡pero nada más lejos de la realidad! En casi todos los sitios por los que había pasado, las baldosas no eran más que tristes bloques de un material parecido al hormigón. Además, en la periferia de las grandes ciudades y los barrios residenciales, la mayoría de las aceras estaban recubiertas con capas de cemento.


Tan contenta estaba con su descubrimiento que decidió dedicar el resto de su vida a dar conferencias por toda España, contando las excelencias de la auténtica y genuina baldosa nacional. Fue tal el empeño que puso en su tarea que, al final de sus días, su trabajo se vio recompensado por el mayor de los premios. El mismísimo alcalde de Madrid, le entregó un Gallardón (digo galardón) reconociendo su valiosa labor como embajadora de las aceras españolas.


En la actualidad, la Baldosa Presumida vive retirada en un pueblo serrano, disfrutando de una merecida pensión otorgada por el Ilustre Gremio de Baldoseros y Adoquineros.


Hasta aquí el cuento. La moraleja queda perfectamente resumida en la siguiente viñeta de Forges:



¡No podía ser de otra manera! Los españoles somos los campeones europeos del ladrillo, las baldosas, las losetas y todo lo relacionado con la construcción. Hace unos días estuve en Londres y me dí cuenta de un detalle en el que nunca me había fijado. Mirando al suelo, durante un paseo, me pregunté: ¿dónde están las baldosas? Haciendo memoria caí en la cuenta de que, en España, casi todas las aceras de las grandes ciudades están alicatadas de arriba a abajo. Por contra, en la mayoría de las capitales europeas, los márgenes de las calles suelen estar cubiertos por una capa de cemento la mar de práctica y, sobre todo, barata. En efecto, en sitios como Londres, París o Viena es difícil encontrar aceras con baldosas (al estilo madrileño) fuera del casco histórico o las calles más representativas. Lo de España no tiene parangón.



El colmo de los colmos es que, en núcleos urbanos como Madrid, hay numerosas calles y avenidas pavimentadas con baldosas de colores blanco o crema (véase la foto de la izquierda, tomada en la calle de Almansa). El día que las colocan lucen que es un primor pero, al poco tiempo, adquieren un color de lo más sucio y churretoso.



Pero lo que me parece todavía más increíble es que muchas de las losetas con las que han tapizado ciudades como la capital de España son resbaladizas a más no poder. Es verdad que en la Villa y Corte no llueve todos los días, pero cuando cae un chaparroncillo, muchas calles se convierten en auténticas pistas de patinaje. ¿Alguien podría explicarme las ventajas de las baldosas resbaladizas frente a modelos más adherentes?



Por otro lado, parece que los españoles estamos obsesionados por levantar las aceras y volver a taparlas. Seguro que los visitantes extranjeros piensan que nos encanta ir al trabajo o al cine en plan multiaventura, sorteando socavones. De hecho, hay muchos pueblos y ciudades donde cada dos por tres se cambia el empedrado de las calles, sin ninguna razón aparente. ¿Por qué será? ¿Estarán buscando algún tesoro escondido? Me imagino que algo tendrán que ver todos aquellos constructores magníficamente relacionados con los gobiernos autonómicos y municipales.



En mi caso particular, no tengo nada en contra de que las aceras españolas sean las más bonitas de Europa. No obstante, pienso que una reducción significativa del gasto en partidas como la pavimentación, permitiría destinar más recursos a políticas sanitarias o educativas, por poner un ejemplo.



¿Y tú qué piensas? ¿Por qué muchos de nuestros políticos están tan obsesionados con levantar nuestras aceras cada dos por tres? Espero tus opiniones en la zona de comentarios.



Imágenes:



- La Baldosa Presumida en Madrid. EconoMouse.com, under CC. license.

- La Baldosa Presumida en Londres. EconoMouse.com, under CC. license.

- "Agudeza deductiva". Viñeta de Forges en El Páis, 12-09-2009


- Calle Almansa, Madrid. EconoMouse.com, under CC. license.

jueves, 20 de agosto de 2009

Florentino Pérez 1 – El Pocero Bueno 0

Leo en elEconomista.es una noticia que hace que sienta vergüenza ajena del sistema bancario español. El titular es demoledor.


El 'Pocero bueno': “Caja Madrid me dejó tirado el día que 'fichó' a Ronaldo


Para los que no queráis leer todo el artículo, os lo resumo en unas cuantas líneas:



A mediados de 2008 el promotor inmobiliario José Moreno, conocido como el Pocero bueno, lanzó una serie de promociones a la que se apuntaron unos 3.000 jóvenes. Las viviendas se ofrecían a precios sensiblemente inferiores a los de mercado. El 16 de febrero de 2009, Caja Madrid se comprometió a financiarle el 60% del proyecto.



Cuatro meses más tarde dicha entidad bancaria se echó atrás, dejando en suspenso la ejecución de las promociones antes citadas. El mismo día en que la caja de ahorros comunicaba esta decisión a José Moreno, en los periódicos salía la noticia de que Caja Madrid había otorgado un préstamo de 76 millones de euros al Real Madrid para financiar el fichaje de Cristiano Ronaldo.



Desesperado, Moreno ha dirigido misivas tanto a la Ministra de Vivienda como a la Presidenta de la Comunidad de Madrid pidiendo ayuda institucional sin haber obtenido, hasta la fecha, el apoyo solicitado. En dichas cartas, Jesús Moreno afirma que la mayoría de los 3.000 jóvenes apuntados en las listas tienen “capacidad para costearse un piso, ya que el 90% trabajan”.



Leyendo noticias como ésta, cada vez me entran más ganas de que llegue el día en que los poderes del Estado se decidan, de una vez por todas, a meterle mano al sistema burocrático-parasitario en que se han convertido las Cajas de Ahorros en España. En mi opinión, estas entidades bancarias deberían reestructurarse completamente o, sencillamente, desaparecer.



Por otro lado, como yo, muchos españoles estamos hartos de que las cajas estén controladas por elementos tan extraños al mundo de la banca como la Iglesia, las Diputaciones Provinciales, las Comunidades Autónomas, etc. En otras palabras, es necesario expulsar a los políticos y los curas del sistema bancario español.


Me hierve la sangre cuando oigo que la obra social de la Caja de Villafranca de la Pinganilla va a ofrecer unas becas o a restaurar la fachada del palacio de la Solanera. ¿Con qué criterio se otorgan dichas ayudas? No digo que esté mal otorgar becas o financiar restauraciones. Lo que no me parece lógico es que los que deciden cómo se reparten dichas dádivas estén bajo el control de los partidos políticos y la Santa Madre Iglesia. Hace mucho tiempo que pienso que estas dos instituciones han perdido su misión de procurar el bien común y el progreso de la sociedad, y sólo buscan el bien propio.



En total, el Pocero bueno necesita alrededor de 50 millones de euros. Florentino Pérez (presidente del Real Madrid) 75. El primero pone como aval el compromiso de 3.000 almas y el segundo una garantía sobre la futura ampliación de la conocida como “esquina del Bernabeu”. En resumen: Florentino Pérez 1 – El Pocero bueno 0.



Desconozco si Jesús Moreno ha incumplido algún pre-acuerdo con Caja Madrid. De no ser así, esta entidad bancaria estaría poniendo en ridículo no sólo al sistema bancario español, sino a todo el país. Ya me estoy imaginando la cara de tonto que se le quedará a un alemán o a un francés si lee esta noticia. Pensará que en España hay todo el dinero del mundo para el fútbol, los toros y la pandereta. Sin embargo, a los que pretenden construir viviendas a precios asequibles que les den morcilla. Moreno ha declarado a El Economista “yo iba a crear empleo y proporcionar a los jóvenes una vivienda asequible para ellos”. Pero ¿qué importan las ilusiones de unos cuantos miles de jóvenes comparadas con el privilegio de tener al jugador de moda trotando por el césped del Bernabeu?



Economistas de la talla da Sala-i-Martín opinan que, en España, nunca podrían haber surgido empresas como Microsoft o Google, sencillamente, porque no habrían encontrado financiación para costear sus proyectos.



Los bancos se han dedicado, única y exclusivamente, a financiar ladrillo, no ideas. Si los inventores de Google hubieran sido españoles, Google no existiría porque no hubieran encontrado ningún banco que les prestara dinero. Tenemos un sistema demasiado conservador.



El Periódico de Aragón. 17/05/09



Prueba a ir a un banco diciendo que tienes una idea de negocio y que buscas financiación. Lo más normal es que, antes de escucharte, te pregunten los avales que tienes. Si no cuentas con una vivienda con la que garantizar la devolución del crédito ya puedes ir olvidándote. Por supuesto, ni se te ocurra pedirle al banco que participe en tu proyecto como socio capitalista. Te mirarán como si te hubieras vuelto majara y, antes de que te des cuenta, estarán acompañándote amablemente a la salida.



Mensaje para la Asamblea General de Caja Madrid:



Estimados Consejeros Generales de Caja Madrid. Déjense de paparruchas de obra social. La verdadera obra social es financiar proyectos empresariales sólidos, dar líneas de crédito a pymes y autónomos solventes, bajar las comisiones con las que ahogan a sus clientes y ofrecer unos tipos de interés decentes para sus depósitos.



Enlaces y referencias:


- El Economista. El 'Pocero bueno': “Caja Madrid me dejó tirado el día que 'fichó' a Ronaldo. 20/08/2009


- Cajas de Ahorro en España. Wikipedia.


- Cadena SER. Caja Madrid no entiende las críticas por el crédito concedido al Real Madrid para el fichaje de Cristiano. 17/06/09


- El Periódico de Aragón. Xavier Sala i Martín ECONOMISTA Y DIRECTIVO DEL FC BARCELONA: "La gente no compra coches por ser caros, sino por miedo". 17/05/09




Foto:


- “Caja Madrid” by cesarastudillo under CC. License, some rights reserved.

miércoles, 1 de julio de 2009

La burbuja que algunos desearían seguir hinchando

Hace un mes asistí a una conferencia en ExpoManagement impartida por Fernando Trías de Bes, uno de los economistas españoles con la cabeza mejor amueblada. En su charla titulada “Actitudes irracionales del inversor en plena burbuja”, Fernando hizo un breve repaso de algunas de las locuras bursátiles más sorprendentes de la historia, como la famosa “tulipomanía” holandesa. En esta presentación, Trías de Bes recalcó la importancia de analizar los hechos relevantes de las burbujas especulativas pasadas para evitar su aparición en el futuro.

Como suele ser habitual en este tipo de conferencias, la parte más interesante fue la de las preguntas de los asistentes. Una de las cuestiones que se plantearon fue la siguiente: ¿cuándo volveremos a la situación anterior? La respuesta fue tajante: nunca. Ante esta contestación, muchos se quedaron sorprendidos. En ese momento me di cuenta de que una gran parte de los asistentes no se había enterado todavía de cuál es la realidad del mercado inmobiliario español.

Desde principios de 2008, en España estamos soportando el pinchazo de una enorme burbuja creada en el mercado de la vivienda. Aunque desde esta fecha la bajada del precio promedio del metro cuadrado ha sido considerable, tiene que seguir descendiendo hasta que llegue a niveles realistas, es decir, teniendo en cuenta la renta media de los españoles.

Para que nos demos cuenta de por qué los precios de las casas tienen que seguir dentro de una senda bajista, ilustraremos la situación con un ejemplo. Imaginemos que estamos hinchando una embarcación neumática que tiene una válvula de escape. Este dispositivo de seguridad impide que nuestro bote se llene de aire en exceso, activándose en el momento e
n que se supera el volumen óptimo de la lancha.

En España, desde 1996 hasta 2007 los precios de la vivienda han subido con mucha rapidez y, a partir de 2008, se ha activado la válvula de escape. A diferencia de otros activos, los precios del mercado inmobiliario han ido descendiendo poco a poco sin que se hayan producido, de media, bajadas bruscas (recordemos que, en 2008, el Ibex - 35 llegó retroceder más de un 40%).

Volvamos a nuestra barca de goma. Lo que algunos sectores interesados pretenden es taponar la válvula de escape y seguir metiendo aire en el bote. Es decir, volver a la situación anterior. Mucha gente parece no darse cuenta de que, si tapamos el mecanismo de seguridad y seguimos dándole a la bomba de aire, la embarcación acabará reventando por alguna costura, deshinchándose a velocidad de vértigo. Por otro lado, la reparación del reventón será tan costosa que, probablemente, no podamos pagarla hasta que no pasen muchos años.

Los promotores y constructores gritan para que no baje el precio. A este coro de alari
dos se suman las inmobiliarias, los bancos y los españolitos que compraron una vivienda para especular con ella pensando que eran los más listos del universo, pues estaban invirtiendo en el negocio del siglo. Todos estos grupos de presión pretenden, desde hace mucho tiempo, cerrar la válvula de escape para que el valor de la vivienda siga subiendo más y más. Lo que ocultan a la sociedad es que, una vez trincada la pasta, pondrán tierra de por medio, alejándose todo lo posible del sector inmobiliario.

La historia se repite una vez más. Los contribuyentes acabarán pagando los platos rotos mientras que cuatro gatos se dedicarán a disfrutar de la vida tostándose al sol en sus yates forrados en maderas nobles.


Enlaces:


- Expo Management 2009, Madrid


- Fernando Trías de Bes Wikipedia


- La Nueva España, Economía



Fotos:


- “Barca y mar” by GONZOfoto, bajo licencia CC, algunos derechos reservados.


- V de vivienda Madrid, bajo licencia CC, algunos derechos reservados.



Related Posts with Thumbnails

Artículos publicados bajo licencia CC

EconoMouse. Husmeando en la actualidad económica.

Modified by Blogger Tutorial

Economouse | Actualidad económica | Análisis económico ©Template Nice Blue. Modified by Indian Monsters. Redesigned by Mauro Xesteira. EconoMouse logo designed by Sara Martín Mato. Original template created by http://ourblogtemplates.com

TOP