martes, 15 de septiembre de 2009

“Recursos Humanos” y otras expresiones desafortunadas


Probablemente Warren Buffett, además de ser una de las personas más ricas del mundo, sea una de las que más artículos e informes empresariales haya leído a lo largo de sus 78 años (y los que le quedan).

Intentando emular a este maestro del análisis fundamental, todas las semanas selecciono una compañía que, por algún motivo, me llame la atención. A continuación reviso su última memoria anual y leo varios artículos y análisis relacionados con la misma.

Una de las partes más interesantes del estudio de los fundamentales de una empresa (y que, en muchas ocasiones, no se tiene en cuenta) es el análisis de su organigrama de consejeros y directivos. Observando estos esquemas, es fácil averiguar cosas que se nos escaparían si nos limitásemos a leer el balance de situación o la memoria anual. Por ejemplo, estudiando la composición del máximo órgano de gobierno de una sociedad, podemos descubrir quién controla realmente la empresa, independientemente de su estructura accionarial.

Tras haber analizado un buen número de organigramas empresariales he caído en la cuenta de que, en casi todas las sociedades, siguen cometiendo el error de utilizar expresiones del tipo: “Dirección de Recursos Humanos”, “Área de Recursos Humanos” o “Responsable de Recursos Humanos”. Esta forma de referirse a una de las partes más importantes de las compañías es, en mi opinión, totalmente contrario a las nuevas corrientes de gestión empresarial. ¿Acaso en alguna empresa tienen un Director de Recursos Animales o Responsable de Recursos Materiales?

Con estas afirmaciones no sólo estoy sugiriendo un cambio de nomenclatura, sino un cambio de mentalidad. Estoy convencido de que todavía hay directivos que piensan que estamos en tiempos del Imperio Romano, donde la mayor parte del trabajo la realizaban los esclavos. En aquella época sí tenía sentido hablar de recursos humanos o recursos animales: que llega la época de recolección de la cosecha y se necesitan más recursos. ¡No pasa nada! Traemos 20 bueyes y 300 esclavos más y problema resuelto.

Hace unos días leí en el suplemento Negocios del diario El País una entrevista a Patricia Mir, Directora de personas y valores del Grupo Intercom. En la misma, podemos encontrar frases tan inteligentes como la siguiente:

..."es importante cuidar el lenguaje y llamar a las cosas por su nombre. Dado que somos seres humanos y no recursos, no creemos en la nomenclatura “dirección de recursos humanos”. Además, cuando tratas a las personas como recursos acaban haciendo solamente aquello por lo que han sido contratadas, sin aportar valor añadido".

De la lectura de este excelente artículo, se puede concluir que, para que una empresa sea altamente productiva, debe proporcionar un entorno laboral con las siguientes características:

- Ausencia de control férreo del trabajador. Las personas no van ser más productivas o trabajar de forma más eficiente por el simple hecho de tener a un policía detrás. Por ejemplo, en un ambiente tan controlado como un aula de colegio, podemos encontrar alumnos que se esfuerzan por aprender mientras que otros se dedican a hacer caricaturas. En resumen, la existencia de mecanismos de vigilancia de los trabajadores no asegura un trabajo bien hecho.

- Flexibilidad. Debemos desterrar de nuestro sistema empresarial el modelo presentista. Como en el ejemplo anterior, tener el culo pegado al asiento y los codos encima del pupitre no garantiza que un alumno esté aprovechando bien el tiempo. De este modo, siempre que sea posible, se debe dar al empleado la capacidad de elegir dónde desea realizar su trabajo, con el objeto de aumentar su productividad.

- Un ambiente sano y agradable, ofreciendo al trabajador todo aquello que necesite para realizar su actividad de la forma más competitiva.

No obstante, para conseguir que estas medidas laborales sean efectivas, es imprescindible que la empresa cuente con personas con el siguiente perfil:

- Responsable y maduro. La responsabilidad personal y la madurez de los trabajadores son factores fundamentales para conseguir niveles elevados de productividad. Un empleado debe saber que sus actos tienen consecuencias. De este modo, se le premiará por sus aciertos y se le pedirán explicaciones por sus errores.

- Proactivo. Al mismo tiempo, se debe dar libertad a las personas para que trabajen de forma proactiva, es decir, tomando decisiones sin esperar a que alguien venga a decirle lo que tiene que hacer. No os imagináis la cantidad de oportunidades de negocio que pierden las empresas por culpa de la cuadratura mental (todo se tiene que hacer como dice el manual y, si no está en el manual, no se puede hacer). Todavía me acuerdo de una entrada que leí hace tiempo en en la página web http://www.ungatonipon.com/, en la que se narraba una situación totalmente surrealista por la que tuvo que pasar una chica que quería hacer algo tan simple como abrirse una cuenta bancaria en Japón.

Evidentemente, si las empresas fallan en los procesos de selección (o no se los toman en serio) y terminan contratando personas irresponsables, inmaduras y poco proactivas, no pueden pretender estar entre las compañías más productivas.

Para terminar me gustaría resaltar una frase de Patricia Mir, incluida en la entrevista antes citada, que resume perfectamente la idea que pretendo transmitir:

“No queremos esclavos, sino gente responsable y libre”

Enlaces y referencias:

- Warren Buffett. Wikipedia
- Análisis Fundamental. Wikipedia
- “No queremos esclavos, sino gente responsable”. Entrevista a Patricia Mir en el suplemento de Negocios de El País, 06/09/2009
- Signs of an Healty Work Environment, www.medi-smart.com, vía www.twitter.com/enladiana
- La cuadratura mental de los japoneses, www.ungatonipon.com

Imagen:

- “I DRINK YOUR MILKSHAKE”, by Dave Makes, under CC. license, some rights reserved

viernes, 11 de septiembre de 2009

Mejora de la competitividad: factores determinantes


El Informe de Competitividad Global es un documento elaborado anualmente por el Foro Económico Mundial. En él se analizan diversos aspectos relacionados con la competitividad y la prosperidad económica de un gran número de países. Dentro de esta publicación se incluye el Índice de Competitividad Global, que no es más que una clasificación en la que se ordenan los países analizados, según su grado de competitividad.



Hace unos días salió a la luz el Informe de Competitividad Global del periodo 2009–2010. Tras leer por encima este estudio, me puse a pensar acerca de los factores determinantes para alcanzar un alto grado de competitividad. En concreto, he estado reflexionando sobre las similitudes y diferencias que presentan los diez primeros países de la lista, que son: Suiza, EE.UU, Singapur, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Japón, Canadá y Holanda.



- Respecto a su localización geográfica, seis se encuentran en Europa, dos en América del Norte y dos en Asia. Podemos ver cómo el continente europeo gana por goleada.



- Si examinamos la forma de gobierno de estas economías, podremos observar que seis son repúblicas (de las cuales tres son federaciones) y cuatro son monarquías parlamentarias o constitucionales.


- Analizando la calidad del sistema educativo, podemos ver cómo estas diez naciones presentan altos niveles de educación y formación entre sus habitantes. Año tras año, estos países se sitúan en las primeras posiciones en los informes de evaluación de sistemas educativos a nivel mundial. Así mismo, en todas estas economías el porcentaje de inversión en I+D es superior al de la media de la OCDE.


- Por otro lado, estas naciones no ocupan las primeras posiciones a nivel mundial en abundancia de recursos naturales. Solamente EE.UU. y Canadá, por su tamaño, tienen un patrimonio natural considerable. Por otro lado, Finlandia y Suecia poseen importantes recursos madereros y notables reservas de hidrocarburos.



- Todos estos países tienen un alto grado de desarrollo en materia de transportes y comunicaciones.


- Respecto a la demografía y la densidad de población, vemos que unos tienen muchos habitantes (EE.UU. o Japón) y otros pocos (Suiza o Finlandia). Del mismo modo, en unos hay mucha densidad de población (Singapur) y en otros muy poca (Finlandia).


- Estas naciones tienen sistemas sanitarios muy diferentes. En algunos de los países analizados, la cobertura sanitaria es prácticamente universal y gratuita (Suecia o Dinamarca) y en otros es casi completamente privada (EE.UU o Suiza).



- Por último, estos países tienen muy desarrollados sectores como el bancario, las nuevas tecnologías, la electrónica o las telecomunicaciones y sus en sus industrias se fabrican productos de alto valor añadido.



Hasta aquí hemos visto que para que una economía ocupe las primeras posiciones dentro del Índice de Competitividad Global, factores como el sistema de gobierno, la abundancia de recursos naturales, el número de habitantes, la densidad de población o el modelo sanitario no parecen ser determinantes.


Por contra, elementos como el nivel educativo, el grado de desarrollo del transporte y las comunicaciones, la inversión en I+D, el nivel de productividad en la industria, la fuerza del sector servicios (sobre todo el financiero) y la localización geográfica son decisivos a la hora de lograr altos niveles de competitividad a nivel mundial. Excepto la localización geográfica, que no se puede cambiar, todos los demás factores se pueden incentivar o mejorar con políticas económicas, educativas y de mercado.


Con este breve análisis no pretendo dar con la fórmula mágica del aumento de la competitividad. Pero tras este pequeño estudio se puede concluir que, si se quiere, se pueden mejorar los niveles de competitividad.



España ocupa la posición 33 en el Índice de Competitividad Global 2009-2010 y ha retrocedido cuatro posiciones respecto al periodo 2008-2009. En otras palabras, la economía española está perdiendo competitividad con respecto a otras naciones.


¿Qué podríamos hacer para escalar posiciones en esta clasificación? En mi opinión, mejorando el sistema educativo y fomentando la inversión en I+D en el sector privado, conseguiríamos importantes avances en competitividad. Pero, si queremos conseguir una mejora sostenible en el tiempo, lo que se necesita es un compromiso tanto por parte de la clase política como de la ciudadanía, para dejar de ser el país de la cultura del pelotazo y pasar a ser una sociedad donde el esfuerzo y la dedicación se valoren tanto social como económicamente. Parece mentira que, en España, cualquiera que vaya a la tele a contar que se ha cepillado a un famosetese se lleve un buen fajo de billetes y que un investigador tenga que andar mendigando becas durante años para poder desarrollar su valiosa labor.


Enlaces y referencias:



- Informe de Competitividad Global 2009-2010 [english]


- Foro Económico Mundial


- Índice de Competitividad Global. Wikipedia


- OCDE. Wikipedia



Fotos:



- Global Competitiveness Report 2008-2009” by World Economic Forum, under CC. license, some rights reserved


- “World Economic Forum Annual Meeting Davos 2003” by World Economic Forum, under CC. license, some rights reserved http://www.flickr.com/photos/worldeconomicforum/350215199/


martes, 8 de septiembre de 2009

Mercadona: el consumidor ha dictado sentencia


Mercadona es una de las mayores cadenas de distribución tanto a nivel nacional como internacional. A día de hoy tiene 1.236 tiendas y más de 62.000 trabajadores. Como todas las empresas minoristas, no se ha librado de sufrir los efectos de la actual crisis económica global. Aunque esta compañía tiene el suficiente músculo financiero como para capear el temporal sin excesivos problemas, ha sido una de las primeras corporaciones en adoptar un vasto paquete de medidas de choque.



En mayo de 2009, tuve la suerte de asistir a una interesante charla en Expo Management, impartida por Antonio Martínez, director de comunicación de Mercadona. En dicha conferencia, se detallaron los puntos esenciales de un plan de actuación que tenía como principal objetivo una considerable reducción de los precios de venta al público. Con estas medidas se perseguía, por un lado, un aumento notable en el número de clientes. Al mismo tiempo, se trataba de incrementar (o, por lo menos, mantener) la cifra de negocio de años anteriores. Dicho proyecto, llamado por la compañía “Modelo de Calidad Total”, hunde sus raíces en el “plan de Gestión de Calidad Total” (GCT), implementado en 1995.


Esta estrategia consta de una serie de puntos que pasaré a resumir en cinco partes.



A) Medidas laborales



Uno de los pilares básicos de la filosofía de Mercadona es mantener a sus trabajadores contentos. Para ello se han adoptado, desde hace varios años, una serie de medidas de carácter laboral:



- Estabilidad en el empleo. La dirección de esta empresa de distribución piensa que “el que tiene que atender a sus clientes debe estar satisfecho con su trabajo” y disfrutar de estabilidad laboral. Para conseguir este objetivo esta compañía ofrece, desde el primer momento y a todos y cada uno de sus trabajadores, un contrato indefinido y un plan de carrera.



- Conciliación. En esta corporación apuestan claramente por la conciliación de la vida personal y laboral. De este modo, en Mercadona, la mayoría de los trabajadores tienen jornada continua de mañana o de tarde y desarrollan su actividad en el centro más cercano a su domicilio (siempre que esto sea posible). Por otro lado, los supermercados de esta cadena no abren los domingos.


- Ayuda a las familias en caso de fallecimiento. En el supuesto de que un empleado perdiese la vida, su cónyuge recibirá una cantidad equivalente a su sueldo anual y sus hijos disfrutarán de una beca de estudios.


- Retribución por encima de la media del sector. El “sueldo de enganche” a Mercadona es de 1.152€ brutos al mes, muy por encima del salario mínimo regulado por el convenio laboral del sector.


B) Reducción de los márgenes de Mercadona


La empresa ha aceptado un objetivo de reducción de beneficios anuales a la mitad, siempre que se mantenga o se incremente el número de clientes y no caiga la cifra de ingresos.


C) Reducción de costes y mejora en la presentación de productos


Para lograr este fin, se han puesto en marcha las siguientes medidas:



- Eliminación del mobiliario y elementos de exposición prescindibles.


- Mejora del envasado, quitando envoltorios superfluos que no mejoren la calidad de conservación de los productos, especialmente en frutas y hortalizas. Por ejemplo, en esta cadena de grandes superficies se pasó de comercializar la fruta embalada en packs a venderla a granel. Como consecuencia de la reducción de costes generada por esta estrategia, el precio de la fruta llegó a disminuir hasta 50 céntimos de euro por kilo.



D) Cambios y remodelaciones en el catálogo de productos



Esta es una de las medidas que más polémica ha generado. Con el objetivo de reducir los precios y mejorar el proceso de comercialización:


- Se ha reducido el catálogo de productos de baja rotación. En concreto se han eliminado referencias de más de 400 marcas.


- Se ha apostado por las marcas de distribuidor (como Hacendado), aunque quitando de los lineales los productos que tenían menos aceptación entre los clientes.


- Se ha eliminado de las estanterías la duplicidad de formatos para casi todos los productos.


- Se ha mejorado la gestión de los lineales.



E) Reducción de los gastos de producción



Mercadona trabaja con proveedores en régimen de exclusividad y con una política centrada en el ahorro de costes. Dentro del Modelo de Calidad Total hay un capítulo dedicado a la mejora de la gestión de los proveedores. Alguna de las medidas que se han implementado son:



- El acercamiento del proveedor al cliente. Por ejemplo, en los Mercadona de Galicia se vende leche recogida y procesada en Galicia.



- Asesoramiento a sus proveedores exclusivos sobre temas como la reducción de costes o el aumento de la productividad.



Tras el establecimiento del Modelo de Calidad Total, a finales de 2008, todo un ejército de comentaristas y analistas económicos se lanzaron a la yugular de Mercadona, argumentando que iban a salir perdiendo tanto proveedores como consumidores. Las medidas que más polémica suscitaban eran las relacionadas con la gestión de proveedores y la eliminación de cientos de marcas de sus lineales.



Es comprensible que las empresas que estaban detrás de las grandes marcas pusieran el grito en el cielo, e intentaran convencer a Mercadona para que no dejara de vender sus productos. Pero lo que no tiene ninguna explicación es el grado de excitación al que llegaron algunos contertulios y “opinadores”, erigiéndose en defensores de los consumidores y enarbolando la bandera del “a mí no me pueden quitar mis marcas favoritas del super”. Estos individuos llegaron a vaticinar que la cadena iba a sufrir un descalabro sólo comparable al de Galerías Preciados y que sus clientes iban a huir en desbandada hacia otros supermercados. Todavía recuerdo la cara de tonto que se me quedaba cuando argumentaban que al consumidor no se le puede coartar su libertad de elección, privándole de las marcas de toda la vida. Pero de lo que no parecían darse cuenta estos adalides de los derechos fundamentales es que, en medio de una crisis económica, la mayoría de la gente es capaz de renunciar a su marca favorita por otra más económica.



Insisto. Que no nos vengan con el rollo del derecho de los consumidores a comprar el producto que deseen. Cuando una persona pasa por dificultades económicas (y cada vez más españoles están con el agua al cuello), no tiene tanto inconveniente en sacrificar su capacidad de elección, si con ello consigue ahorrar algunos euros.


Por otro lado estaban los tertulianos que contaban, a todo el que quisiera oírles, que en Mercadona iban a aniquilar a sus proveedores al pedirles reducciones de costes imposibles de asumir.



Pasados unos meses todos aquellos agoreros se han quedado mudos. ¿Porqué será? Parece ser que la estrategia adoptada por Mercadona ha dado sus frutos, pues sus supermercados son visitados por casi 100.000 personas más al día. Con estos datos podemos concluir que el consumidor ha dictado sentencia, acallando a todos los analistas que hace sólo unos meses se empeñaban en vaticinar un futuro de lo más negro para la cadena de distribución. En definitiva, el Modelo de Calidad Total funciona. Algo debe tener Mercadona, pues ni la competencia puede evitar tenerla en cuenta (ver foto de la derecha).



A los proveedores exclusivos de esta distribuidora tampoco parece irles tan mal, pues en los últimos meses ha aumentado significativamente la comercialización de sus productos en Mercadona. Por poner un ejemplo, la venta de fruta se ha incrementado en más de 400.000 kilos al día. La ecuación es de lo más sencilla: más encargos = proveedores más contentos.


A las marcas perjudicadas por la estrategia de Mercadona les recomiendo que dejen de gastarse la pasta en más y más publicidad sobre lo guays que son sus productos. En tiempos de bonanza, a muchas personas les encanta disfrutar de los aspectos intangibles de los artículos de marca pero, cuando hay que apretarse el cinturón, los consumidores se vuelven “terriblemente prácticos”. En otras palabras, ante dos bienes de calidad similar, eligen el de menor precio. De ahora en adelante, los fabricantes de marcas tendrán que esforzarse en ofrecer algo que realmente las diferencie de la competencia (ya era hora).



Enlaces y referencias:



- “Mercadona, líder en alimentación y estandarte de la familia Roig”, www.tormo.com


- Información básica sobre Mercadona.


- ExpoManagement 2009. HSM Global


- Mercadona. Wikipedia


- Galerías Preciados. Wikipedia


- “Mercadona pesca en las aguas de la crisis”, El País - Negocios, 09-08-2009



Fotos:



- El super”, by etrinquita, under CC. license, some rights reserved.


- “Piada sem graça”, by Bruno O. Barros, under CC. license, some rights reserved.


- “99 cents”, by surf guard, under CC. license, some rights reserved.


- “Somos más baratos que Mercadona”, by comcinco, under CC. license, some rights reserved.


Related Posts with Thumbnails

Artículos publicados bajo licencia CC

EconoMouse. Husmeando en la actualidad económica.

Modified by Blogger Tutorial

Economouse | Actualidad económica | Análisis económico ©Template Nice Blue. Modified by Indian Monsters. Redesigned by Mauro Xesteira. EconoMouse logo designed by Sara Martín Mato. Original template created by http://ourblogtemplates.com

TOP